- Los detallistas piden que a los gobernantes que traten de aportar la mayor estabilidad posible en la toma de decisiones de cara a poder abordar la campaña navideña con la menor incertidumbre posible.
- Reclaman que se pueda permitir a las familias reunirse en las fechas claves de las Navidades.
- Recuerdan que el IVA del pescado debería de fijarse al tipo del 4%
Madrid 16 de Noviembre del 2020. La Federación Nacional de las Pescaderías y tiendas de Productos Congelados de España celebró su Junta Directiva del segundo semestre iniciando la reunión con una valoración de la situación actual y de las expectativas de cara a la campaña navideña, de vital importancia para todo el sector pesquero.
Entendiendo la enorme dificultad de la situación actual coincidieron los representantes de las diferentes ciudades y comunidades autónomas en la necesidad de crear un clima de mayor certidumbre en la toma de decisiones.
Con los anuncios de restricciones que entran en vigor en horas y cambios de normativa constantes y sin saber si se va a permitir superar el número de personas a reunirse en los hogares y la hora de regreso al domicilio, es imposible hacer previsiones de aprovisionamiento. Los detallistas mostraron su preocupación porque la campaña navideña es vital para el sector y es necesario planificarla bien desde finales de Noviembre, lo cual en estos momentos es imposible.
Las secuelas económicas de la crisis para muchas familias van a ser importantes, pero aun así desde FEDEPESCA confían en que sea una buena campaña, gracias a la fidelidad de los clientes y a que los españoles necesitan también celebrar el final de este año tan complicado y pasar tiempo con los seres queridos.
Las pescaderías han ofrecido un gran servicio durante toda la pandemia, incluso en los momentos más difíciles, en los que no se contaba con medidas de protección y en España fallecían 1.000 personas al día. Los consumidores confían en el sector. Según los datos de sanidad en el comercio especializado sólo han tenido lugar el 0,1% de los brotes. Los clientes saben que pueden acudir presencialmente con seguridad, o reservar sus compras por teléfono, whastapp, correo electrónico, y cualquier otro medio que les facilite contar con productos pesqueros en sus casas.
La compra vía whastapp ha sido muy importante durante estos meses y, aunque ya se ha vuelto a una mayor compra física, estas facilidades son utilizadas cada vez más por los clientes.
Los especialistas en la venta de productos pesqueros esperan ser los grande aliados de los españoles para disfrutar de pescados y mariscos estas Navidades y les recomienda ir realizando sus reservas y pedidos con anterioridad.
Durante la Junta Directiva se abordaron asuntos como la próxima legislación aplicable a las bolsas de un solo uso y envases de poliestireno, y se analizaron los resultados de la encuesta de envases entre el colectivo y negociación con Ecoembes.
Las bolsas de un solo uso ligeras y muy ligeras deben de ser todas compostables a partir del 1 de enero del 2021 y a partir de Julio del 2021 se modificado la norma de ciertos plásticos de un solo uso, por lo que debe de informarse de estas obligaciones para aconsejar correctamente a los asociados.
Respecto al Proyecto de Ley de modificación de la cadena de la Alimentaria, recientemente aprobado por el Congreso mostraron su decepción porque no se han incluido ninguna de las consideraciones del sector. La propuesta aprobada no está pensada para las relaciones comerciales de los operadores de la denominada cadena larga de productos pesqueros, donde las fuerzas de negociación son precisamente inversas. La propia esencia de la venta en una lonja o en un Merca, hace imposible firmar un contrato con un proveedor, al que no sabes si le comprarás y en una operación en la que el precio también se desconoce ya que se fija en función de la oferta y demanda diarias. En consecuencia, deberían dejar expresamente fuera del ámbito de aplicación de esta Ley las compras del pequeño comercio con más justificación que las del canal Horeca, que sí están excluidas.
La propuesta actual pretende obligar a formalizar contratos para todas las transacciones comerciales cuyo precio sea inferior a 2.500€, límite vinculado a la Ley de blanqueo de capitales y que muy probablemente se rebajará a 1.000€.
La Ley de Cadena Alimentaria establece en su punto 3 que cuando el pago se realice al contado contra la entrega de productos alimenticios no será obligatoria la firma de contrato alimentario, pero no es menos cierto que no se define en esta Ley qué se entiende por pago AL CONTADO.
La propuesta tampoco consigue eliminar las ventas a pérdidas. Son muchos los productos utilizados como reclamo por las grandes empresas para atraer a los consumidores a su tienda física o virtual. En el caso de los productos pesqueros, altamente perecederos, se utilizan para asegurar la visita a tienda. Esto genera un efecto doblemente perverso. El consumidor no percibe el valor real de los productos pesqueros. Con la redacción actual sólo se evita que, si se vende a pérdidas al consumidor, esta pérdida se pueda repercutir al proveedor, pero se sigue consintiendo la venta a pérdidas al consumidor final y la banalización de los productos frescos, especialmente de los productos pesqueros.
En la Junta también se explicó el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado en Octubre por el Presidente del Gobierno presentó y que va a movilizar en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España gracias al instrumento Next Generation EU, el Fondo europeo de Recuperación que permitirá a España obtener 140.000 millones de los cuales 72.00 se desembolsarán por transferencias y el resto a través de préstamos.
El Plan diseñado para los próximos tres años se estructura en torno a las cuatro transformaciones que el gobierno ha situado desde el principio en el centro de la estrategia de política económica: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.
Entre otros asuntos también se explicó la situación actual de la Revisión del Reglamento de Control Pesquero y el Futuro Fondo Europeo Marítimo para la Pesca y la Acuicultura, así como las nuevas estrategias de la Comisión europea From Farm to Fork, o de la Granja a la Mesa y sobre Biodiversidad.
La prórroga del sistema de determinación del beneficio empresarial por el sistema de MÓDULOS fue recibido muy positivamente y se volvió a incider en la necesidad de rebajar el Iva del pescado de los productos pesqueros al 4% para incentivar la dieta saludable y luchar contra la obesidad, especialmente la infantil.
Fuente: FEDEPESCA
Otros países europeos ya lideran la apuesta de potenciar el consumo de estos alimentos saludables con un tipo de IVA más reducido e incluso cero.
La junta finalizó con el análisis de los Resultados de los proyectos 2020 que, a pesar de las enormes dificultades derivadas de la pandemia se han llevado a buen puerto con éxito gracias al enorme esfuerzo del equipo de Fedepesca, y la presentación de los proyectos ya aprobados para el 2021.