- El proyecto “Know to Protect” o “conocer o proteger” presenta sus resultados tras un año lleno de actividades.
- Se pone en evidencia la importancia de aspectos relacionados con la sostenibilidad en la decisión de compra del consumidor.
- Se resaltó la importancia de la labor de proyectos de sensibilización como Know to Protect que ponen de manifiesto los esfuerzos del sector pesquero en general y del sector minorista de pescado en particular para encaminarse a una producción cada vez más sostenible.
El pasado día 3 de Diciembre tuvo lugar la Jornada Final del Proyecto Know to Protect en el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) situado en Vigo. Este Proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar y está cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Además está coordinado por la Federación nacional del sector minorista de pescado y marisco (FEDEPESCA) y como socio cuenta con la Confederación Española de la Pesca (CEPESCA).
Inauguraron la Jornada Francisco Abad, Presidente de FEDEPESCA y Carola González-Kessler, Subdirectora de Acuicultura y Comercialización Pesquera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los cuales destacaron las diferentes actividades incluidas en el proyecto y su gran utilidad a nivel divulgativo.
Tras la inauguración, Luis Bustos de FEDEPESCA, pasó a explicar brevemente qué es Know to Protect y en qué ha consistido el Proyecto.
Más tarde, Silvia Gil de FEDEPESCA empezó presentando uno de los resultados más esperados del proyecto. La Guía sobre Pesca y Acuicultura sostenible. Este documento estará disponible online y se podrá descargar. Destinado al sector y a los consumidores, pretende informar sobre la legislación que garantiza que la pesca y la acuicultura sean sostenibles y sobre los esfuerzos del sector pesquero para encaminarse hacia una producción más sostenible desde todos los puntos de vista. También se presentaron los vídeos editados en el marco de este Proyecto sobre buenas prácticas en el sector acuícola y en el sector extractivo, que estarán disponibles en la web del Proyecto y en el canal de Youtube de ADEPESCA, así como en Facebook.
Después de esta presentación participaron en el debate participaron Eduardo Míguez de Puerto de Celeiro, Sergio López de Armadores de Burela, ambas organizaciones pertenecientes a CEPESCA, Javier Ojeda de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y Alba Rodríguez de la empresa de acuicultura Abalón by GMA. Durante este debate se habló de las medidas adicionales que toma el sector de la pesca y la acuicultura en relación con la sostenibilidad y la biodiversidad. Además todos los ponentes destacaron la necesidad de mejorar la comunicación de cara al consumidor con el objetivo de dar a conocer este y otros aspectos del sector pesquero.
Posteriormente se presentó el recetario sobre especies a descubrir, el Folleto sobre Biodiversidad y los resultados de las 4 experiencias piloto llevadas a cabo en pescaderías madrileñas con el objetivo de testar la introducción de la ortiguilla de mar. Francisco Abad, presidente de FEDEPESCA, presentó todos estos resultados además de otro vídeo editado en el marco del proyecto que recoge las buenas prácticas del sector pesquero, en el cual también se ha puesto el foco en el sector minorista.
Tras esta presentación participaron en el debate Javier Castro y Rita Míguez, pescador de ortiguillas y mariscadora, y presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca respectivamente. Además ambos llevan a cabo su actividad en zona Red Natura 2000. También contamos con Hugo C. González de la Cooperativa de los Armadores de Vigo. Durante este debate se habló de los productos procedentes de la Red Natura 2000 y de la inexistencia de diferencias en la comercialización con respecto a otros productos que no proceden de estas zonas, valorando iniciativas para destacarlo. Además se habló de las estrategias para valorizar o introducir en el mercado especies menos conocidas como el marujito o la ortiguilla.
Para finalizar, Mª Luisa Álvarez, Directora Gerente de FEDEPESCA puso el foco en el consumidor y presentó los resultados obtenidos con la encuesta al consumidor realizada en el marco de este proyecto sobre un sello de sostenibilidad europeo y la opinión en relación con la sostenibilidad tanto de la pesca como de la acuicultura.
Esta encuesta ha arrojado datos muy interesantes sobre la opinión del consumidor. Entre los datos más destacables tenemos que casi el 82% afirma que la sostenibilidad es “importante” o “muy importante” en su decisión de compra. Asimismo casi el 47% de los encuestados consideran que la pesca es una actividad “poco sostenible”, sin embargo sólo el 26,9% tiene esta percepción sobre la acuicultura. Cuando preguntamos por un hipotético sello europeo de sostenibilidad casi un 52% de los encuestados declara que compraría productos con sello aunque el precio fuera superior. También recordó que los consumidores no conocen qué es la Red Natura 2000 y que España es líder en la protección de espacios marinos con un 12%, superando así el compromiso adquirido para 2020.
Con estos resultados se abrió un interesante debate en el que participaron Gemma Trigueros de la Organización de Consumidores y Usuarios y Miguel López de la Unión de Consumidores de Galicia en la cual se reflexionó sobre la imagen de la pesca y sobre la importancia de la sostenibilidad en la decisión de compra. Ambos ponentes coincidieron en que la sostenibilidad es algo que el consumidor valora cada vez más, sin embargo los sellos para garantizar este aspecto no son la mejor opción en su opinión sino que habría que comunicar mejor y tratar de esta forma que el consumidor sepa que el producto es sostenible si está producido en base a las normas y regulaciones de ámbitos como el social, el medio ambiental o el económico.
Clausuraron la Jornada Francisco Abad, presidente de FEDEPESCA y Javier Remiro, Coordinador del Área de Pesca y Acuicultura sostenibles de la Fundación Biodiversidad, quien destacó la importante labor de proyectos como Know to Protect que sean capaces de llegar al usuario final.
Durante esta Jornada se puso de manifiesto la importancia de realizar proyectos de sensibilización como Know to Protect ya que otorgan visibilidad a los esfuerzos del sector pesquero en general y del sector minorista de pescado en particular para encaminarse a una producción cada vez más sostenible y a herramientas de protección de la biodiversidad como la Red Natura 2000.
“Las opiniones y documentación aportada en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista que apoyan económicamente el proyecto”
FEDEPESCA, fundada en 1978, representa actualmente a más de 7.000 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 23.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.
Durante sus más de 40 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015, el Premio Alimentos de España 2015 en su categoría Pesca y Agricultura y el Premio ATA 2016 al fomento del Asociacionismo.