- ADEPESCA presentó estos datos en el marco del desayuno con la prensa organizado por COCEM, la patronal del comercio especializado de la Comunidad de Madrid, quien resaltó la pérdida de 6.000 comercios al año.
- Según los datos de ADEPESCA, se han perdido el 51,21% de las pescaderías en la Comunidad de Madrid desde 2010 y el 19.89% en los últimos 4 años.
- El consumo de productos pesqueros en los hogares madrileños ha perdido de 10,47 kilos por persona y año en los últimos diez años, casi 2,5 kilos más que la media española, una caída del 36,70%.
- En el año 2022 se consumieron en la Comunidad de Madrid una media de 18,06 kilos, por debajo de la media española de 19,19 kilos por persona y año, cuando Madrid era conocida por consumir pescados y mariscos por encima incluso de algunas regiones con litoral.
Madrid, 9 de Mayo. En el Casino de Gran Vía en Madrid, la patronal del comercio minorista de la Comunidad de Madrid, ha convocado un desayuno con la prensa para exponer los preocupantes datos recientemente conocidos de la pérdida de 6.003 comercios especializados en la región en solo un año.
En el marco de esta convocatoria, la representante de Adepesca, Mª Luisa Álvarez ha explicado que, en nuestra Comunidad, según sus datos, pues el Directorio de Empresas no desagrega el número de empresas a 4 dígitos del CNAE, se han perdido la mitad de las pescaderías especializadas desde 2010 y más del 19% en los últimos 4 años. La falta de datos desagregados por tipología de comercios imposibilita conocer la situación real del sector, para hacer un diagnóstico adecuado y definir una estrategia tanto general como centrada en las diferentes tipologías de comercio para frenar el grave deterioro del tejido comercial en la Comunidad de Madrid.
La red de pescaderías española, única en el mundo, y, en concreto, la red madrileña ha sido en buena medida la responsable de que los madrileños, hasta hace poco, consumieran productos pesqueros por encima de la media, a pesar de no tener litoral.
Desgraciadamente, los madrileños no pueden ya presumir de este hecho porque en el 2022, según los datos del MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación consumieron 18,06 kilos, por debajo de la media española de 19,19 kilos por persona y año.
En buena medida esta caída se debe la disminución del número de pescaderías madrileñas, ya que todos los estudios apuntan a que cuando acudimos al especialista adquirimos un 25% más de producto, por la especialización, el asesoramiento y la variedad de especies.
Asimismo, la red de comercio especializada en productos frescos garantiza una mejor dieta siendo el retroceso de la misma una muy mala noticia para la salud de los madrileños que cada vez se alimentan peor.
De hecho, el reciente ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID SOBRE SOBREPESO Y OBESIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2022-2023, el ESTUDIO ELOIN recoge en sus Conclusiones y recomendaciones que “la prevalencia de exceso de peso resulta elevada en la población infantil que reside en la Comunidad de Madrid y superior en aquellos que viven en hogares con menor nivel socioeconómico y educativo.
Se observa que aproximadamente uno de cada dos niños/as presentaban en obesidad general u abdominal a los 4, 6, 9 o 12 años persistieron en obesidad a los 14 años de edad. Además, el riesgo de padecer presión arterial elevada aumenta de forma importante en los niños/as con obesidad general u obesidad abdominal respecto a los niños/as sin obesidad».
Especialmente preocupantes es el hecho de que, en hogares con niños de hasta 6 años, hemos perdido un 44% del consumo en 10 años. Los hogares formados por parejas con niños pequeños consumen de media en España 3 kilos al año de pescado fresco. (Fuente MAPA)
Según el ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID SOBRE SOBREPESO Y OBESIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2022-2023 ESTUDIO ELOIN, publicado recientemente la prevalencia de exceso de peso resulta elevada en la población infantil que reside en la Comunidad de Madrid y superior en aquellos que viven en hogares con menor nivel socioeconómico y educativo.
La vigilancia del sobrepeso y la obesidad en la infancia a través del estudio ELOIN, aporta información que confirma la necesidad de considerar la obesidad infantil como un problema prioritario de salud pública en la Comunidad de Madrid para su prevención y control, que afecta a la población infantil en general, y de manera especial a la más vulnerable y recuerda que, como recomiendan la OMS, la Unión Europea y el Plan Estratégico Nacional para reducir la obesidad infantil (2022–2030), es necesario fomentar una vida saludable desde el nacimiento.
Destacan desde Adepesca que el comercio especializado de productos pesqueros es la opción de consumo más responsable y sostenible, pues no generan desperdicio alimentario al abastecerse diariamente, están posicionados principalmente en productos de nuestras flotas y de las flotas europeas, sometidas a la legislación social, laboral y medioambiental más exigente del mundo y que, además hacen barrio y cuidan de nuestras familias y nuestros mayores, habiendo realizado un esfuerzo extraordinario durante la pandemia y en la crisis de costes y alta inflación ya que los pescados fueron de los alimentos que menos subieron sus precios y, además, en 2022 y según los datos del MAPA, el formato de distribución que mayor esfuerzo hizo por contener los precios fue la pescadería tradicional.
El comercio de alimentación en la comunidad de Madrid supone el 22% del total, siendo 10.941 comercios especializados en alimentación, bebidas y tabaco. Existen 44.388 empresas de comercio minorista con 59.502 establecimientos minoristas. Supone el 6,1% del PIB, según los datos del 2022 del INE.
En 2023 según los datos recientemente publicados por el DIRCE se perdieron 6.003 empresas de comercio minorista especializado en la Comunidad de Madrid, bajando a 44.388.
ADEPESCA, fundada en 1903 representa a más de 450 pescaderías en la Comunidad de Madrid que corresponden a más de 350 empresas. Con una media de 1,6 trabajadores por cuenta ajena nos permite hablar de 2.000 empleos directos relacionados con el comercio tradicional de productos pesqueros frescos y congelados. De estas empresas casi 300 están ubicadas en Madrid capital. El objetivo principal de la asociación es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial.