Tras dos reuniones con el Delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y estudiar el texto de la nueva Ordenanza de Movilidad que modifica la que se aprobó hace tres años, os comentamos nuestras principales reivindicaciones:
- Insistimos en ampliar a doce horas el tiempo máximo de estacionamiento para los titulares de furgonetas isotermo, incluidos los días 24 y 31 laborales, y ampliando al menos a 7 horas la autorización en sábados laborales.
- En relación con el artículo 199, punto 2, apartado c) , nos preocupa que las medidas para la DUM de vehículos de MMA igual o inferior a 18 toneladas puedan realizarse fuera del horario de siete a veintidós horas cumpliendo las limitaciones y condicionantes establecidos en la normativa sectorial y las disposiciones en materia de ruido, según se especifica en el apartado a), pero recogiendo en el apartado c) que serán de aplicación en todo caso las medidas que a este particular pudieran incluirse en el Plan Zonas Especifica asociados a cada ZPAE.
Por supuesto, que estamos de acuerdo en proteger el descanso de los vecinos en nuestro caso, antes de las siete de la mañana que pueden llegar a nuestros empresarios a los establecimientos procedentes de Mercamadrid, pero nos preocupa enormemente que se abra la opción de que se fijen condiciones diferentes dependiendo de cada ZPA, creando inseguridad jurídica y desconocimiento. Por ello, solicitamos que se elimine este apartado c) del punto segundo del artículo 199.
De forma general, se modifican 107 artículos por lo que se trata de una ordenanza casi nueva, persigue:
- La Movilidad en la ciudad ha de experimentar una gran revolución dado los 12 millones de desplazamientos diarios que se producen en Madrid.
- Trabajar en el ámbito de la sostenibilidad, el 53% dióxido de nitrógeno se produce en el transporte, pero se busca una estrategia global no solo en movilidad.
- Subsanar errores de la actual ordenanza anulada en varios artículos por los Tribunales.
Recordó Borja Carabante en los encuentros organizados por CEIM, que el 70% de los gases de efecto invernadero se producen en las ciudades. Por ello, Madrid será zona de bajas emisiones y para ello hay limitar la movilidad de vehículos de clase A que contamina 7 veces más que los vehículos C. De hecho, un 5% de los vehículos A generan el 30% de la contaminación. Por ello han de restringirse los 114.000 desplazamientos diarios de vehículos particulares A procedentes de fuera de Madrid desde el 1 de Enero del próximo año. Para ello se habilitarán aparcamientos disuasorios. En el caso de los vehículos de distribución urbana de mercancías (DUM) se da un año más a la espera de que exista la tecnología alternativa necesaria para su renovación.
Como mejoras importantes, se ha puesto transporte público gratuito en el centro, mejorado la frecuencia del transporte público y habilitado información en pantallas. Se han equiparado los 15.000 comerciantes con actividad económica en la zona centro a residentes.
Moratoria DUM, vehículo B nos dan un año más porque terminaba este año, no hay tecnología actualmente para poder sustituir todos los vehículos industriales y se permitirá su acceso a la zona del Distrito Centro hasta el 31 de Diciembre de 2022.
En el ámbito de la Innovación se desarrollará una tarifa dinámica del SER en función de contaminación y en función de la demanda, se impulsará la carga y descarga inteligente, limitación minutos máximos de estacionamiento, se desarrollará una app para darse de alta.
Está prevista una nueva zona de protección especial en torno a la Plaza Elíptica solo para vehículos A particulares, no afecta DUM.
Se recoge que cualquier evento que haya en la ciudad de Madrid tendrá que presentar un plan de movilidad sostenible y se extiende la zona SER a 20 barrios de la Comunidad de Madrid, como elemento protección del residente.
Otras novedades que el casco será obligatorio para movilidad individual y se regulará para los nuevos modos de transporte se ordenen para hacer posible la convivencia. Se habilitarán plazas reservadas de car sharing.