- Piden al Gobierno que no excluya de los ERTE por fuerza mayor al COMERCIO.
- Solicitan de las autoridades en la Comunidad de Madrid una correcta coordinación para evitar entorpecer el desarrollo de la actividad profesional y ofrecer instrucciones claras, en condiciones ya muy difíciles.
Tras el período estival, la Junta Directiva de la Asociación de Minoristas de Productos Pesqueros y tienda de productos congelados de Madrid, mantuvo un encuentro el 21 de Septiembre para analizar la situación por la pandemia, así como otros muchos asuntos de interés.
Tras una ronda de intervenciones para analizar la evolución del mercado, la directiva coincidió en que, como siempre las ventas del verano a consumidor final han sido bajas en las zonas no turísticas, pero en línea con el año anterior, no habiéndose recuperado totalmente la facturación a hostelería.
Todos coinciden en que los últimos meses del año la situación económica una vez la crisis económica derivada de la pandemia muestre toda su crudeza, llevará a un gasto medio de las familias menor y, por tanto, a un descenso de la facturación a la que habrá que sumar las malas previsiones para el canal HORECA.
El presidente de ADEPESCA, D. Francisco Abad, dejó claro que todo el comercio trabajará unido para seguir dando servicio a los ciudadanos en las condiciones más difíciles, pero que el Gobierno debe de apoyar a los comerciantes sin excluirles de la posibilidad de acogerse a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, ERTE, por fuerza mayor. Sería una “Barbaridad eliminar al comercio”.
Aquellas empresas que se hayan acogido a un Erte por fuerza mayor se comprometían a mantener el empleo seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad. En caso de que se les expulse de estos Ertes excepcionales y no hayan recuperado la facturación podrían irse a un ERTe por causas ETOP (Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción), pero no está claro si el mantenimiento del empleo seis meses se computa desde la reincorporación al trabajo del primer trabajador rescatado o de la reincorporación de todos los trabajadores afectados por el ERTE.
En caso de que tuviera que despedir a algún trabajador la empresa se vería obligada a devolver todas las exenciones, además de pagar la indemnización por despido del trabajador, en un momento en que está utilizando sus reservas, si las tiene, en mantener el negocio a flote.
Para los trabajadores, en caso de que probablemente se les vincule a un ETOP les empezaría a computar el período de desempleo y en caso de despido perderían su puesto de trabajo. Es incomprensible que se pueda pensar en dejar atrás a los millones de personas que trabajan en el sector comercial en España y, por ello, se confía, en que esta exclusión no se produzca.
En el sector minorista de pescados ya se han producido un 30% de bajas laborales relacionadas con el Covid, bien por positivos directos o de personas cercanas que les obliga a guardar la cuarentena, siendo un sector que ha estado prestando servicio a los ciudadanos incluso en las condiciones más difíciles, sin medios de protección y cuando en España se producían 1.000 fallecimientos al día.
La incapacidad para mantener una comunicación fluida con los Servicios Públicos de Empleo, el SEPE, tras más de seis meses, está produciendo un enorme descontento, así como la falta de previsión en las medidas con anuncios siempre con poco margen de actuación.
También ha de solicitarse a las administraciones públicas en la Comunidad de Madrid a que se coordinen tras las medidas puestas en marcha el mismo Lunes 21 de Septiembre, pues ya han comenzado las comprobaciones de los desplazamientos en las zonas sanitarias afectadas, con disparidad de criterios sobre la documentación acreditativa. Respecto a las líneas de ayudas que se están tramitando están surgiendo muchos inconvenientes en la comunicación de los requerimientos.
Preocupados ya por la campaña navideña, los detallistas piden que los mensajes sean claros, y las medidas no se tomen sin tiempo para explicarlas y aplicarlas, pues se crea una enorme confusión y descontento entre los administrados.
Otros asuntos abordados en la Junta fueron los resultados de la encuesta sobre enfermedades profesionales en el sector, sobre la generación de envases, acuerdos comerciales y proyectos de la organización.